Mostrando entradas con la etiqueta justicia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta justicia. Mostrar todas las entradas

miércoles, 15 de noviembre de 2017

Los chavales de Altsasu

Supongo que sabéis lo que pasó, más o menos: las fiestas del pueblo, unos guardias civiles fuera de servicio que entran a un bar a seguir bebiendo y acaban recibiendo una paliza a manos de un grupo bastante numeroso. A consecuencia de estos hechos, uno de los guardias hubo de ser intervenido quirúrgicamente y ocho personas ingresaron provisionalmente en prisión. El otro guardia civil y las parejas de ambos sufrieron lesiones leves.

Desde entonces ha pasado más de un año y esas ocho personas siguen en prisión provisional. Se les acusa de cometer delitos de lesiones terroristas y amenazas terroristas, y por lo tanto las penas de cárcel que se piden suman unos 50 años para cada uno.

Sigo en twitter a algunas personas que van contando uno a uno los días que estos acusados pasan en prisión, refiriéndose a ellos como los chicos de Altsasu. Consideran que no se trató de un acto de terrorismo, sino de una simple pelea de bar, y que tanto la petición de 50 años de cárcel como el año de prisión provisional que ya llevan encima son castigos absolutamente desproporcionados.

Bueno, pues yo estoy parcialmente de acuerdo con esto. No se trató de terrorismo. Entiendo que el terrorismo implica premeditación, planificación, intencionalidad previa. Y todo esto ocurrió de repente: nadie, ni las propias víctimas, sabía que iban a acabar emborrachándose en aquel bar a las tres o cuatro de la mañana. Así que sin premeditación ni intencionalidad política no hay terrorismo. 

Ahora bien... tampoco fue una pelea de bar normal. No se calentaron por un me has mirado mal, ni nadie le tocó el culo a la novia de nadie, no se derramó accidentalmente una consumición. Uno de los agresores reconoció a una de las víctimas como guardia civil y les dieron una paliza por eso. Se me ocurre que es algo parecido a un par de comunistas que entran en un bar de nazis... (vaya, ya salió Hitler en la discusión, ¿eso no tenía un nombre?)

Es decir, estamos ante un delito de odio. Un grupo de personas, amparadas en la masa, apalizan a dos guardias civiles y sus parejas por el hecho de ser guardias civiles. Me parece bastante claro. Lo que sí parece bastante desproporcionado es el año de cárcel provisional  y los 50 años que pide la fiscalía. Parece que odiar a la guardia civil sale más caro que odiar a... no sé, gitanos, negros, mujeres, homosexuales, extranjeros...
 

miércoles, 14 de junio de 2017

Normas

Probablemente habréis oído alguna vez, igual que yo, que España es un país demasiado regulado. Que hay demasiadas normas para todo, de modo que es imposible abrir un negocio totalmente legal: exceso de normas, de todo tipo de áreas, municipales, autonómicas, nacionales, a veces desconocidas, a veces contradictorias. No sé si esto es verdad, pero desde luego lo he oído y lo he leído en varias ocasiones.

* * * *

Ayer leí en twitter la queja de una chica, a la que habían puesto un parte en su instituto por llevar ropa inadecuada. Lo leí un poco por encima y no me quedé con el nombre de la chica en cuestión, no puedo revisarlo ahora con más calma. Colgó una foto de la ropa que llevaba: una camiseta y unos pantalones cortos. 
Eché un ojo a su twitter y ví que anteriormente había publicado una imagen de las normas del centro que afectan a la vestimenta. Estas normas hablaban de la ropa, en general. Creo recordar que sancionaba como falta leve la inadecuada. Ponía como ejemplo de inadecuada a las camisetas de tirantes. Vaya, me gustaría poder enlazar la foto de la chica: la camiseta que llevaba no era exactamente de tirantes, creo yo. No soy experto en moda, pero yo calificaría esa prenda como camiseta sin mangas. Entiendo que los tirantes son algo más estrecho que aquello. Luego está el pantalón, un pantalón corto que alguien en el centro vio como inadecuado. Un pantaloncito blanco que llegaba hasta medio muslo, más o menos.

* * * * 

Hace unos años una persona que conozco estudió un curso en Estados Unidos, alojada con una familia local. Nada más llegar, en agosto, esta familia la llevó de compras: la ropa que traía no era adecuada para el instituto. Entre otras cosas, la longitud de las prendas inferiores, fueran falda o pantalón, estaba perfectamente limitada: lo más corto no podía quedar a menos de un billete de dólar de la rodilla. Parece complicado de escribir, pero es muy práctico: te pruebas algo, sacas el billete, y ya sabes si puedes o no puedes llevarlo en el instituto. 

* * * *

Lo que quiero decir con todo esto es que el problema quizá no sea (solo) el exceso de normas. El verdadero problema es que las normas, las leyes, no son concretas, y quedan en gran medida a criterio del juzgador. Y aunque con este término se suele designar a los jueces y magistrados, en primer término quien juzga es el agente de movilidad, el profesor de instituto, el policía, el guardia civil. Son ellos los que deben determinar en primera instancia si tu ropa, tu respuesta, tu actitud, son adecuadas o inadecuadas.
Y sin billete de un dólar.

viernes, 31 de marzo de 2017

Justicia

Es posible que a lo largo de los últimos años hayáis oído hablar al Ministro de Justicia de papel cero, expediente digital o algo parecido. Al ministro actual, o a cualquiera de los dos o tres anteriores, o más. La idea lleva tiempo apareciendo por las ruedas de prensa del ramo. Se suele acompañar de noticias sobre archivos judiciales inundados o comidos por las ratas: esto me afecta a mí personalmente, porque aunque actualmente no tengo inundaciones ni ratas en el archivo que manejo, lo que tengo son problemas de espacio para archivar expedientes.
Se supone que, más o menos, el expediente digital ya está en marcha. La administración autonómica de justicia de la que yo dependo se está gastando un dineral en cosas como, por ejemplo, poner un segundo monitor a los funcionarios, para que puedan trabajar como actualmente y a la vez ver el expediente en la otra pantalla; o también se está gastando muchísimo más dinero en folios.
¿Cómo? ¿Más dinero en folios por el papel cero? ¿Esto cómo se come?
Pues bien. Resulta que, como consecuencia de este nuevo sistema, los abogados deben presentar cualquier documento en versión digital, a través de un sistema establecido al efecto. Así que cualquier escrito, factura, foto, etc, que se presente, estará en el expediente digital.
Entonces pueden pasar dos cosas. En el juzgado en el que trabajo ahora, por ejemplo, cuando, en el juicio, un abogado pide que se exhiba al testigo determinado documento, la respuesta de su señoría es que no se puede, porque ese documento, aunque consta en las actuaciones, no se ha imprimido. Se ahorra papel, sí, y la mayoría de las veces no es necesario que el testigo vea la factura para que la reconozca, que ya sabe qué se está discutiendo; pero hay veces que aclararía mucho las cosas que el testigo, y de paso el juez y el abogado de la otra parte, pudieran ver la foto, o el plano, o lo que sea.
La otra opción, claro, y creo que la más habitual, es que sea el juzgado el que imprima todo eso que los abogados han presentado digitalmente. O sea: el abogado tiene un documento, lo escanea, lo envía al juzgado, y el juzgado lo imprime. Papel cero.
Y podría parecer que, en los juzgados que actúan según la primera opción, al menos sí se ahorra papel... Pero no, o no tanto: si la sentencia se recurre, hay que enviar todo el expediente a la Audiencia Provincial. Y los magistrados de la Audiencia Provincial no saben, o no quieren, o no quieren saber estudiar el procedimiento en su versión digital, con lo cual hay que imprimir todo lo que no estaba impreso. Y es más: los funcionarios de la Audiencia Provincial no saben, o no quieren, o están muy ocupados para imprimir todo eso, con lo cual devuelven el procedimiento al juzgado para que este lo imprima todo y lo mande de nuevo a la Audiencia.
No sé cuántos años llevamos hablando del papel cero, y todavía estamos así.

viernes, 1 de julio de 2016

Lágrimas

Pregunta dónde es el juicio. Mi compañero mira la citación y le dice: este juicio se ha suspendido, no hemos podido citar al denunciado. Intentamos avisarla ayer, para evitarle el viaje, pero no tenemos su teléfono.
Y entonces  empieza a llorar.
Le decimos que espere, que vamos a citarla para otro día. Y mientras espera, llora, y mientras llora, nos cuenta las perrerías que le hace su vecino: le tiene la puerta llena de aceite y de escupitajos, la escalera llena de colillas. Dejó un hueso de no se sabe qué en la maceta, y aquello estuvo lleno de moscas un montón de tiempo.
El denunciado suele estar en casa, pero cuando vamos del juzgado o de la policía a citarle no abre la puerta. Si no le citamos, no puede haber juicio.
Al final nos  cuenta que suele pedir en un supermercado. Sabiendo esto, quizá la policía pueda dar con él y citarlo. Le caerá una multa, que no pagará. Entonces se sustituirá por una pena de privación de libertad: localización permanente. Lo que antes era arresto domiciliario. Pasará un tiempo sin salir de casa, o no, y luego todo seguirá igual.

 ***


Llega, con los ojos llorosos, cuarenta minutos antes del juicio. Pide un abogado de oficio y protección: es el denunciante, y dice que recibió una paliza que casi lo dejan ciego.
Cuando le digo que es demasiado tarde para pedir nada se le escapa una lágrima. Se va, diciendo que no va a testificar. Que tiene miedo.
Un rato después aparece de nuevo. Pregunta dónde es la sala de vistas.

¿Asistirá al juicio? ¿O es que quiere alejarse de la sala de vistas para no encontrarse con su agresor?



lunes, 27 de junio de 2016

Mierda

Qué mierda las elecciones de ayer, de verdad. Qué mierda.
Que yo entiendo que cada uno vote lo que quiera, que no lo discuto. Que entiendo que cada uno tenga su ideología, y su forma de pensar, y lo que queráis.
Pero es que el PP no es un partido político, es una organización criminal. Que sabemos que a lo que se dedican es a forrarse, y luego ya si eso gobernar.
Que habéis votado a una panda de ladrones, coño.

Que nos reíamos de Italia por Berlusconi.

martes, 14 de octubre de 2014

Vuelva usted mañana

El pasado día 10 de septiembre de 2014, miércoles, cesé como funcionario interino de la administración de justicia. O sea, me quedé en paro. Uno o dos días después acudí a lo que antes era el INEM, y ahora no sé cómo se llama. Allí me informaron que al haber cobrado las vacaciones, en vez de haberlas disfrutado, aún no podía solicitar la prestación. Así que debía esperar al día 21 de septiembre.

El día 22 de septiembre, lunes (o quizá fuera el martes 23, no recuerdo bien) acudí de nuevo al servicio público de empleo. Allí el funcionario que me atendió me indicó que, al no haber disponer de la tarjeta de desempleado, no podía solicitar la prestación, si bien podía solicitarla a otro funcionario y luego, con la tarjeta, volver a él para gestionar la solicitud.

Mientras esperaba que llamaran mi número para solicitar la susodicha tarjeta, el funcionario se acercó a mí y me informó de que, dado que la administración de Cantabria no había subido a internet el certificado de empresa, sería imposible dar curso a la solicitud. Me aconsejó que llamara a dicha administración para exigir tal trámite, y que una vez "subido a internet" el certificado pidiera cita para solicitar la prestación. Y van dos visitas infructuosas al servicio de empleo.

Llamé a la Dirección General de Justicia de Cantabria, y expliqué la situación a la funcionaria correspondiente. Tal funcionaria me explicó que ellos no suben el certificado de empresa a internet; nunca lo hacen porque no disponen de la aplicación necesaria para hacerlo. Y se sorprendió de la exigencia del funcionario de empleo: en Santander nunca nadie les ha contado una situación similar. Acordó enviarme el certificado de empresa por correo postal.

El certificado de empresa nunca llegó por correo postal, así que llamé de nuevo a Cantabria y me lo enviaron por correo electrónico. Pedí cita de nuevo el el servicio público de empleo, y antes incluso de ir me llamó el funcionario que me atendió la segunda vez: que no me  molestara en ir, porque no habían subido el certificado de empresa a internet y así no se podía hacer nada. Ahí sí que me puse un poco nervioso, y llegué a utilizar un lenguaje inadecuado hablando con el funcionario, pero es que entre unos y otros me veía sin prestación.

Después de todo esto, por fín acordé con el funcionario del SEPE que podría tramitarlo con el certificado en papel, aunque antes tuvo que preguntar a su superior. A todo esto, yo no tenía el certificado original: tenía una copia enviada por e-mail que no me iba a servir para nada. Así que un miércoles llamé, otra vez, a la Dirección General de Justicia de Cantabria, donde me aseguraron que ese mismo día me lo enviaban por correo urgente. Por otro lado, la semana siguiente yo tenía que salir de viaje por unos asuntos que no vienen al caso.

Tenía cita para el viernes solucionarlo todo en el servicio público de empleo. Pero el puñetero certificado no llegó. En el servicio de empleo hablé con otro funcionario, que al escuchar mi triste historia consultó con el que me había atendido y telefoneado anteriormente. Al principio el funcionario estaba dispuesto a abrir el expediente y dejarlo pendiente de presentar el certificado, que yo suponía que llegaría ese mismo viernes, al haber sido enviado urgente el miércoles anterior. Pero después de hablar con el funcionario anterior, ambos me explicaron que no podían dejar pendiente de presentar un papel que yo aún no tenía, y que por lo que ellos sabían lo mismo podía llegar ese viernes que nunca.

Cuando fui a pedir cita otra vez (y van cuatro) el maravilloso sistema telemático de cita previa del servicio público de empleo me la dio para el lunes a las 12. Y yo el lunes tenía que salir de viaje.
Como no me quedaba otro remedio, el lunes madrugué, a las 9:15 horas estaba en Santander para pedir en mano el certificado. Los funcionarios se sorprendieron bastante, me entregaron el papel en cuestión y salí para Gijón otra vez.

Y ya, por fin, con el papel original sellado y firmado, pude gestionar la solicitud y salir hacia Madrid tres horas y media más tarde de lo planeado, y con 350 Km de coche encima.


martes, 18 de junio de 2013

Busca y captura

Otra de las cosas que vemos en las películas americanas y que no existen en España es la orden de busca y captura. Tanto la vemos, que a veces se cuela hasta en los telediarios, cuando en realidad quieren hablar de otra cosa, que es lo mismo pero no: la requisitoria.
La requisitoria es la comunicación que hace el juzgado a los cuerpos policiales de que está buscando a alguien. O sea, que sí es busca y captura... pero sólo un poco. La guardia civil, la policía nacional, o la local, o a quien corresponda según el domicilio del requisitoriado, recibe la requisitoria y va al domicilio a buscar a quien sea. Si está, se le detiene y se le pone a disposición del juzgado. Y si no, no. Y ya.
Bueno, no. Si no está, pero saben que efectivamente vive allí, volverán en otro momento y acabarán deteniéndolo. Pero si no vive ahí, se acabó. O sea, que se busca muy poco para llamarlo busca y captura.

--- ooo OOO ooo ---

Interior día. Un juzgado de guardia. Un detenido por alcoholemia y dos funcionarias.
FUNCIONARIA DE GUARDIA (FG): Dígame una persona que pueda recibir notificaciones en su nombre.
DETENIDO POR ALCOHOLEMIA (DA): Eh... Fulanita Detol.
OTRA FUNCIONARIA (OF): ¿No será Fulanita Detal?
DA: Eh... Sí.
FG: Dígame el segundo apellido de Fulanita.
DA: Eh... No recuerdo.
OF: Espera, que lo miro... (teclea en el ordenador) Ah, sí: Ytal. Requisitoriada desde hace tres años la tengo.
FG: (Mientras teclea) Fulanita Detal Ytal... ¿Dirección?
DA: Eh... No recuerdo... Espera, que la llamo y le pregunto.
El detenido llama, pregunta la dirección y la repite. Acaba sus trámites y se va.
Acto seguido, la otra funcionaria llama por teléfono, repite la dirección de Fulanita Detal Ytal, y en menos de media hora la guardia civil la trae detenida al juzgado.

--- ooo OOO ooo ---

Así que antes de proporcionar al juzgado la dirección de un amigo o familiar, aseguraos de que no está requisitoriado.

jueves, 13 de junio de 2013

Promesas y juramentos

En los juicios que vemos en las series de la tele, y en las películas, cuando va a declarar un testigo se le hace jurar que dirá la verdad, toda la verdad, y nada más que la verdad. 
En el mundo real, no. Al menos no en España; nunca he estado en un juicio en Estados Unidos. Aquí su señoría pregunta al testigo si jura o promete decir verdad, y ya. Por tanto, no existe en España el delito de perjurio, sino el de falso testimonio.
El caso es que, como en los juicios me aburro mucho, esta pregunta (¿jura o promete decir verdad?) me llevó el otro día a una reflexión, que acto seguido comparto con vosotros:

A veces, cuando hay cambios de gobierno, o nombramientos de ministros o demás gente relevante (no como nosotros), los (algunos) medios centran la atención en si el nombrado va a prometer o jurar el cargo. Y resulta curioso, porque lo que se espera, normalmente, es que se retraten los nombrados, tirando a conservadores si juran y a progresistas si prometen.

Y yo no lo entiendo.

Es más, creo que debería ser al revés.

Según la Real Academia Española, prometer es, en su primera acepción, "obligarse a hacer, decir o dar algo". Y sin embargo, jurar es "afirmar o negar algo, poniendo por testigo a Dios, o en sí mismo o en sus criaturas".

Total, que quien jura lo que hace es poner por testigo a Dios, lo cual, si no recuerdo mal, es pecado, ¿no? Aquello de tomar el nombre de Dios en vano, o algo así era.

Así que lo lógico y racional sería que los conservadores (mayormente católicos aquí) prometieran, pues jurar es pecado; y que los progresistas (más dados a llevarse mal con la jerarquía eclesiástica) juraran, por el hecho de tocarle las narices a la Conferencia Episcopal más que por otra cosa.

domingo, 1 de abril de 2012

Estampas gijonesas / Semeyes de Xixón (28)


Receta



La entrada al Museo Reina Sofía, hace algunos años ya. No acabo de entender por qué además de Museo  es Centro de Arte. ¿No es lo mismo? Obviando los museos de cera y del jamón, claro.



De vez en cuando el ordenador del trabajo decide reiniciarse, y esto es lo que muestra la pantalla.



Sin comentarios.

sábado, 20 de febrero de 2010

Neutralidad en la red

Ahora que parece que este blog está volviendo a la vida, os pongo un vídeo educativo visto en Microsiervos:

viernes, 13 de febrero de 2009

Solicitamos una Sala de Estudio en "La Calzada"

Copio y pego:

Hace tiempo que los estudiantes del barrio gijonés de La Calzada y en general, los estudiantes que viven en la zona oeste de Gijón, aspiran a tener un espacio donde estudiar acorde a sus necesidades.
En éste momento, febrero de 2009, existen tres espacios de estudio, dos insertos en bibliotecas municipales (bibliotecas de el Natahoyo y de el Ateneo) y uno específico calificado de Aula de Estudio en el "Ateneo" de La Calzada. En los tres casos, han de compartir edificio con actividades de todo tipo a parte de las actividades de biblioteca: gaita, canto coral, carpintería, percusión, bailes regionales, parchís,...que generan un alto nivel de ruido y dificultan el estudio. Las instalaciones están equipadas con mesas comunes, sillas incómodas, mala iluminación, mala ventilación, poca habitabilidad y pocas plazas (entre todas suman 60 plazas aprox.).

lunes, 9 de febrero de 2009

Cosas que pasan II

Pues nada, otra de cartelería rara: 



Transcribo: 
HAY UNA LOCA CON PODERES 
MENTALES LA CUIDA SU HERMANA 
SI NOTAN ALGO RARO EN SU MENTE
SON ELLAS TIENEN QUE
DENUNCIARLAS AL JUZGADO
DE GUARDIA NO ■■ LA TIENE
TUTELADA LEGALMENTE SEGUN
ESTABLECE LA LEY Y ES
RESPONSABLE DE SUS ACTOS
CODIGO CIVIL LEGISLACION
VIG■ENTE  -->

ART/200: ESTAN SUJETOS A
TUTELA: LOS LOCOS O DEMENTES
ART/211/220: LA TUTELA DE LOS
LOCOS CORRESPONDE AL MAYOR
AL MAYOR DE LOS HERMANOS ELLA
ART:263·264 LOS INCAPACITADOS
DEBEN RESPETO Y OBEDIENCIA AL
TUTOR | MAS INFORMACION
CODIGO CIVIL DENUNCIA EST
DOMICILIO: C/JUAN OCHOA PORTAL
Nº 15 1ºB AVILES

De esta foto poco puedo contar: el cartel estaba ahí y le hice la foto. Aunque la dirección que aparece en el cartel es de Avilés, la foto la he tomado en Gijón; no he apuntado la dirección, ni siquiera puedo decir si es en La Calzada o en el Natahoyo. El aspecto general de la fachada es éste:


Así que si alguno de vosotros puede añadir algún dato, ahí están los comentarios.


(Sí, lo sé, debería estar estudiando y no haciendo fotos por ahí...)

domingo, 23 de noviembre de 2008